Realizamos actividades colaborativas con un grupo de chavales de diversificación del IES Marqués de Suanzes (Madrid) que están trabajando el tema de la biodiversidad.
Actividad 1: Conocen el proyecto
Comenzamos la primera sesión conociendo la labor de un centro de recuperación como es GREFA y con qué tipo de fauna trabajamos, apoyándonos en un vídeo del equipo de rescate: Reptilario. Además, aprendemos sobre el proyecto de conservación del galápago y sus problemas ambientales.
Actividad 2: Aprendemos con juegos
En la segunda sesión pasamos a aprender mediante el juego. Por un lado, conocemos el valor de las charcas y los invertebrados que allí habitan y tienen gran importancia dentro de la cadena trófica. Por otro lado, vemos la metodología de identificación de plastrones del galápago, teniendo en cuenta la comparación por imagen.
Actividad 3: Especies autóctonas e invasoras
En la siguiente sesión seguimos con juegos: conocemos mediante los trabajos del grupo del IES Simone Veil: el impacto que tienen las especies invasoras y deducimos su significado a través de la lectura de sus textos. Todo ello lo completamos con la identificación de especies autóctonas de anfibios que se están viendo amenazadas por la presencia de invasoras entre otras muchas causas.
Actividad 4: Les toca enseñar a los demás
- Diseñamos una encuesta para detectar el conocimiento de los alumnos sobre los galápagos y anfibios autóctonos de las charcas, sobre si es importante que haya biodiversidad, y sobre el conocimiento y efectos de las especies invasoras. Estos datos se comprobarán antes y después de realizar con ellos una actividad educativa dinamizada por el grupo.
- Para la realización de la actividad se va a diseñar un «canva» con los contenidos básicos. También, se va a reforzar el aprendizaje con la realización de juegos que van a construir ellos mismos. De momento pensamos 3 modelos: un juego de memoria, un «master mind» y uno de relacionar conceptos y habilidades.
Actividad 5: Enseñan a los alumnos de 1º de la ESO
Los días 3 y 4 de febrero los alumnos realizaron charlas y juegos con cuatro clases de 1º de la ESO. Para ello realizaron cuatro presentaciones diferentes:
- Diferencia entre especie invasora y especia autóctona.
- Anuros autóctonos de la península ibérica.
- Anuros invasores y urodelos (autóctonos e invasores).
- Reptiles autóctonos e invasores.
- Un juego de cartas memory sobre los reptiles y anfibios explicados.
- Un juego de cartas de caparazones de reptiles para describir y adivinar entre dos equipos.
- El juego de la petanca-charca con tapas de botes donde pegaron imágenes de anfibios y reptiles autóctonos e invasores, teniendo que situarlos en una charca sana o tóxica según sean autóctonos o invasores.
- Un kahoot con preguntas e imágenes sobre las especies explicadas.
Uno de los juegos que diseñaron fue un «Memory» para aprender a distinguir distintas especies de tortugas por su caparazón. Entre esas tortugas incluyen el galápago europeo, tortugas de tierra como la mediterránea o tortugas marinas como la tortuga boba. Primero les hicieron una presentación, que podéis encontrar aquí. Y, a continuación, les pusieron las imágenes de los caparazones y los nombres, para que ellos los relacionaran.
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.