Realizamos actividades colaborativas con un grupo de diversificación del IES Simone Veil (Paracuellos del Jarama) que están trabajando el tema de la biodiversidad. Estos alumnos han empezando con mucha fuerza y energía, ya que, antes de las sesiones presenciales, han trabajado los conceptos de fauna autóctona y alóctona, y qué son y cómo afectan a la biodiversidad la presencia de especies invasoras. Este rápido comienzo lo debemos a la planificación inicial con su profesora Elisa nada más iniciar el proyecto.
Actividad 1: Infografías sobre especies amenazadas e invasoras
Por su cuenta están trabajando el tema de la biodiversidad, los alumnos han creado infografías con casos de especies invasoras como el atractivo mapache, las enormes pitones introducidas en Florida, el desastre ecológico del lago Victoria o la que se armó con la introducción de un puñado de conejos en Australia por un colono que quería seguir cazándolos fuera de su país; y también sobre especies autóctonas amenazadas como el galápago europeo.
Podéis ver su web aquí: https://sites.google.com/educa.madrid.org/biodiversidadenpeligro/biodiversidad
Especies invasoras
Especies amenazadas
Biodiversidad




Actividad 2: Aprendemos sobre charcas
Así llegamos a la primera sesión de este grupo (21 de enero), donde presentamos el proyecto, los peligros ambientales más comunes que afectan a la conservación de la fauna y las funciones de un Centro de Recuperación. Continuamos con la puesta en valor de las charcas pequeñas, un juego para conocer especies con “mala fama” y desmitificar leyendas sobre su supuesta peligrosidad, y un taller para identificar anfibios.
Actividad 3: Diseño de juegos
Nos trasladamos a su centro por segunda vez el día 28 de enero. Empezamos el día realizando un juego de reconocimiento de individuos por sus plastrones, parte única de cada galápago. Luego aprendimos a jugar a dos nuevos juegos: el «Mastermind» y el «Saboteur»; la idea es replicar uno de estos juegos pero sobre el galápago europeo y las charcas donde habitan.
Actividad 4: Encuesta sobre especies invasoras
Los alumnos realizan una encuesta sobre especies invasoras y sus efectos en la conservación de la biodiversidad. Se la pasan a los alumnos de 1º de la ESO, para poder evaluar sus conocimientos.
Actividad 5: Diseñamos juegos
Analizamos los datos recogidos de las encuestas de 1º y realizamos gráficos de cada pregunta. Viendo los datos detectamos las necesidades formativas que tienen los alumnos de 1º y, en base a ello, diseñamos los juegos para que puedan aprender. Hemos diseñado un juego parecido al «Saboteur».
Actividad 6: Diseñamos carteles
Diseñamos carteles con la información que detectamos en las encuestas que les faltaba a los alumnos. Luego realizaremos los juegos que hemos diseñado sobre las charcas con las clases de 1º ESO. Con todo esto intentaremos que aprendan más sobre la importancia de estos hábitats, el gran declive que sufren estos y sus habitantes como los insectos, anfibios o galápagos y el problema de las especies invasoras.
Actividad 7: Visita a GREFA
Los alumnos de 1º de la ESO visitan las instalaciones de GREFA y conocen, entre otras cosas, a los galápagos alóctonos, las charcas y los anfibios. Después de la visita, en su centro, han realizado un trabajo sobre los animales y lo aprendido en la visita.

Actividad 8: Repetimos encuesta
Después de aprender los conceptos y adquirirlos, volveremos a pasar la encuesta a los de 1º, de esta forma, podremos comparar los nuevos resultados con los de la primera encuesta y ver si han funcionado las actividades que hemos hecho.
Actividad 9: Repetimos encuesta, pero con otro curso
Por último, nos parecía interesante comparar los conocimientos entre los alumnos de 1º de la ESO, que acaban de entrar al centro, y los de 2º de Bachillerato, que por otro lado están a punto de marcharse. Para ello vamos a realizar la misma encuesta a los alumnos de 2º Bach.
Además, estas encuestas se compartirán con otros centros de otros municipios.