Visibilizamos el problema de la electrocución con jóvenes españoles e italianos de 3º y 4º de ESO. Para ello, construimos maquetas de torres eléctricas y explicamos cómo ocurre este grave problema para las aves.
El pasado miércoles 12 de marzo vinieron del IES Santa Gema Galgani con unos 32 alumnos, están realizando un intercambio Erasmus, por lo que 16 de ellos eran italianos que están aprendiendo español. Les presentamos el centro de recuperación y les enseñamos las instalaciones del Centro de Educación Ambiental “Naturaleza Viva” de Grefa. Entre los animales que vieron conocieron la historia de Aínsa, un águila imperial que ingresó al hospital con signos de haberse electrocutado. Para poder salvarle la vida, no hubo más remedio que amputarle gran parte del ala izquierda, ya que el tejido estaba necrosado. Al igual que Aínsa nos llegan numerosas rapaces con este problema.
Para hacer visible este problema han construido por equipos maquetas que explican cómo se llegan a electrocutar. Para ello primero tienen el objetivo de crear las torres, las construimos con rollos de papel y aluminio. Una vez tienen la estructura construimos un circuito eléctrico, de tal manera que cuando el ave se pose en dos cables se enciendan dos bombillas, lo que indica que las aves hacen de conductor y se electrocutan.
Si queréis realizar estas maquetas podéis ver el siguiente vídeo que explica paso a paso cómo se debe realizar el circuito: https://www.youtube.com/watch?v=01_wGp9RBBQ&t=2s